Con la baja nota en comprensión lectora revelada por el último informe PISA y una tasa de lectura entre los mayores de 14 años del 55,5 por ciento en 2006, bienvenida es cualquier iniciativa para intentar mejorar estos aspectos. La emprendida por la Federación de Gremios de
Editores de España (FGEE) aprovecha la cercanía entre internet y los jóvenes para lanzar un concurso con el que éstos se animen a leer.
En una demostración de que los libros y las nuevas tecnologías son compatibles, el concurso «Leer tiene premio» propone superar unas pruebas en la página web: contestar unas preguntas relacionadas con la lectura y los libros.
Los que respondan de forma correcta todo el cuestionario entran en el sorteo de un viaje a Londres para conocer la ruta de Jack el destripador o los misterios que captaron la atención de Sherlock Holmes. Es el mejor premio. Para conseguir alguno de los dos ordenadores portátiles es necesario responder bien las preguntas del tercer nivel. Se reparten cámaras y MP3 para los que se queden en el segundo nivel de juego. El que eliminen tras el primero se lleva una alfombrilla para el ratón. En total hay más de seiscientos premios.
Los internautas pueden participar hasta el 30 de diciembre. Las preguntas se responden a través de un libro virtual. En cada página hay un reto. Y en cada capítulo diferentes juegos. En la web se encuentran las bases del concurso.
Enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura, la campaña está patrocinada por el Ministerio de Cultura. En su organización han colaborado junto con la FGEE el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro) y el Servicio de Orientación de la Lectura (SOL).
Lejos de la media europea
El índice de lectura en España aunque ha mejorado en los últimos años y, en concreto, en 2006 supera la media de los tres años anteriores, se mantiene aún muy lejos de la tasa media de lectura europea, de acuerdo a los datos de la FGEE. El índice de lectura es de un 55,5 por ciento y representa a 21,1 millones de personas. El grupo de población que más lee son los niños entre 10 y 13 años (88,2 por ciento).
En España la industria editorial mueve anualmente cerca de cuatro mil millones de euros, un 0,7 por ciento del PIB, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en FGEE representan cerca del 95 por ciento del sector. En 2006 se editaron más de 338 millones de libros, cerca de 70.000 títulos, con una tirada media por ejemplar de más de 4.900 volúmenes.
Editores de España (FGEE) aprovecha la cercanía entre internet y los jóvenes para lanzar un concurso con el que éstos se animen a leer.
En una demostración de que los libros y las nuevas tecnologías son compatibles, el concurso «Leer tiene premio» propone superar unas pruebas en la página web: contestar unas preguntas relacionadas con la lectura y los libros.
Los que respondan de forma correcta todo el cuestionario entran en el sorteo de un viaje a Londres para conocer la ruta de Jack el destripador o los misterios que captaron la atención de Sherlock Holmes. Es el mejor premio. Para conseguir alguno de los dos ordenadores portátiles es necesario responder bien las preguntas del tercer nivel. Se reparten cámaras y MP3 para los que se queden en el segundo nivel de juego. El que eliminen tras el primero se lleva una alfombrilla para el ratón. En total hay más de seiscientos premios.
Los internautas pueden participar hasta el 30 de diciembre. Las preguntas se responden a través de un libro virtual. En cada página hay un reto. Y en cada capítulo diferentes juegos. En la web se encuentran las bases del concurso.
Enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura, la campaña está patrocinada por el Ministerio de Cultura. En su organización han colaborado junto con la FGEE el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro) y el Servicio de Orientación de la Lectura (SOL).
Lejos de la media europea
El índice de lectura en España aunque ha mejorado en los últimos años y, en concreto, en 2006 supera la media de los tres años anteriores, se mantiene aún muy lejos de la tasa media de lectura europea, de acuerdo a los datos de la FGEE. El índice de lectura es de un 55,5 por ciento y representa a 21,1 millones de personas. El grupo de población que más lee son los niños entre 10 y 13 años (88,2 por ciento).
En España la industria editorial mueve anualmente cerca de cuatro mil millones de euros, un 0,7 por ciento del PIB, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 776 empresas editoriales agrupadas en FGEE representan cerca del 95 por ciento del sector. En 2006 se editaron más de 338 millones de libros, cerca de 70.000 títulos, con una tirada media por ejemplar de más de 4.900 volúmenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario