viernes, 31 de agosto de 2007

Estimulación de la lectura

Un innovador programa que fomenta la estimulación temprana de habilidades
orales, de lectura y de escritura elevó la capacidad de comprensión de
lectura de escolares de Santa Ana, San José.
La Asociación de Amigos del Aprendizaje (ADA) divulgó su más reciente
evaluación del proyecto piloto en ese cantón.
Otros Sitios:
* Sitio en línea de la Asociación Amigos del Aprendizaje.

El trabajo midió entre el 2004 y el 2006 el nivel de comprensión de lectura
de alumnos de segundo grado del cantón de Santa Ana, quienes pasaron esos
tres años por su programa.
Sus capacidades se compararon con las de alumnos de segundo grado de centros
a los cuales no llega el programa de ADA.
Los escolares del primer grupo alcanzaron un puntaje de 24, luego de tres
años de ser parte del proyecto piloto de esta asociación.
El segundo grupo de niños obtuvo un puntaje de 18.
La escala de esa prueba fue de 17 a 25, como puntaje máximo.
Ese rango de comprensión de lectura es aceptable para un niño de primero a
tercer grado.
Sin embargo, el grupo intervenido por ADA se ubicó por encima del resto, con
24 de 25 puntos de la prueba aplicada.


Video con testimonios de educadores que son parte de la Asociación de Amigos
para el Aprendizaje (ADA).
Las evaluaciones se hicieron con pruebas estandarizadas y en el diseño del
estudio participaron especialistas de la Universidad de Harvard (Estados
Unidos).
En el aula. ADA es una organización sin fines de lucro. No cobra por sus
programas porque se financia con patrocinadores, informó su directora
ejecutiva, Renata Villers.
Su objetivo es mejorar el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el
pensamiento crítico de los niños de escuelas públicas desde preescolar hasta
tercer grado.
Para lograrlo, toman como base el programa de estudio del Ministerio de
Educación Pública (MEP) que también persigue esas metas.
Sin embargo, ADA marca una diferencia al preparar a los educadores para ser
más agresivos en el número y la intensidad de las tareas para desarrollar
estas habilidades en el aula.
Por ejemplo, la asociación no cree en que debe esperarse a primer grado para
conocer los sonidos de las letras y empuñar un lápiz.
La clave de su programa es la estimulación temprana.
Tareas. En el aula se le pide a los niños nombrar todos los animales y
plantas que conozcan para ampliar su vocabulario. Además, se leen y comentan
cuentos para desarrollar la capacidad crítica.
Otras tareas incluyen preguntas como ¿en qué se parecen un gato y un perro?
y ¿en qué son distintos?, o ¿en qué se parecen un carro y un bus? y ¿en qué
son distintos?
La capacitación continua de los docentes y la incorporación de los padres de
familia al trabajo en el aula son otros dos punto claves de su forma de
trabajo.
La asociación inició sus actividades en el 2004 en Santa Ana. A la fecha,
1.500 menores y 110 educadores han pasado por su piloto.
La asociación trabaja en colaboración con la Facultad de Educación de la
Universidad de Harvard y el MEP.
"Estamos en conversaciones con el ministerio para expandir esta
experiencia", dijo Villers.
Tareas sencillas, grandes logros
Trabajo en casa
Estimular a los niños para explotar su creatividad y reforzar sus autoestima
son principios que trabaja el programa Asociación de Amigos del Aprendizaje.
El programa fomenta la lectura temprana de historias de fantasía y
verdaderas a los niños seguida de actividades como explicación de los
significados de las palabras del relato.
Intentar dibujar o escribir algo sobre lo leído y hacer pregunta a los niños
son dos dinámicas.
Entender los sonidos de las palabras es otro aspecto que trabajan los
docentes del programa. Una tarea consiste en buscar en los periódicos una
letra específica, recortarla, pegarla y buscar objetos que inicien con el
sonido de la letra seleccionada. Mucho se puede coordinar y contribuir desde
las bibliotecas escolares también.

Fuente: http://www.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/29/aldea1220290.html

No hay comentarios: