jueves, 30 de agosto de 2007

Hábitos y necesidades de información de los científicos sociales

Los investigadores del área se nuclean en distintas escuelas de pensamiento, utilizan una terminología imprecisa y sus descubrimientos son poco rentables. Sus investigaciones son de carácter local y suelen trabajar en equipo.

Uno de los puntos esenciales es conocer que disciplinas integran a las Ciencias Sociales; según Sanz Casado, basada su opinión en distintas investigaciones de otros colegas son la Economía, las Ciencias Políticas, la Antropología, la Sicología y la Sociología, luego se sumaron la Pedagogía, la Geografía, la Historia, el Derecho, la demografía, Biblioteconomía y Documentación, Gerontología, la Criminología y los estudios de Finanzas y Negocios.

LAS CC. SOCIALES EN LAS CLASIFICACIONES Y TESAUROS

CDU

DEWEY

TESAURO UNESO

-sociología - sociología - sociología
- estadística - estadística - cc. políticas
- política - cc. políticas - economía
- economía - economía - derecho
- derecho - derecho - cc. administrativas
- administración pública - administración pública - educación
- asistencia social - patología social - cc. del comportamiento
- educación - educación
- comercio - comercio
- etnología - costumbres

Los investigadores conforman colegios invisibles, emplean la comunicación informal para actualizar sus conocimientos, (aunque estas redes de comunicación son dispares ya que su fuerza o debilidad depende del área de trabajo, en las áreas en donde las redes están solidamente establecidas la comunicación informal permite un gran crecimiento y productividad) y hacen un gran uso de las fuentes formales para localizar referencias relevantes para sus investigaciones.

Suelen intercambiar información valiosa por medio de la asistencia a congresos y seminarios.

No son asiduos usuarios de biblioteca y utilizan mucho como fuente de información monografías y publicaciones periódicas; les interesa adquirir el material y formar su propia biblioteca. No emplean mucho material en soporte electrónico y no suelen consultar las bases de datos especializadas. No suelen confiar en el profesional bibliotecario para realizar sus búsquedas y sufren de la barrera idiomática, por lo que muchas veces no pueden acceder a las fuentes de información relevantes; sufren la desventaja de no contar con abundante literatura de revisión y con buenas traducciones. Estos usuarios, además, suelen quejarse de que los profesionales de la información no tienen una buena formación como para orientarlos en su búsqueda.

No hay comentarios: